Pensamiento Positivo Vs Neuropsicokinesis NPK
- Theo Weber Guzman
- 2 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 ago
En el ámbito del desarrollo personal existen dos aproximaciones contrapuestas: por un lado, el pensamiento positivo (o “ley de la atracción”), basado en la creencia de que «lo semejante atrae lo semejante»; y, por otro, la NeuroPsicoKinesis (NPK), que propone un protocolo sistemático de diagnóstico y limpieza de bloqueos energéticos. A continuación, se presenta un análisis especializado que muestra por qué el pensamiento positivo es, en muchos casos, una ingenuidad frente al planteamiento robusto de la NPK.
1. Orígenes y fundamentos del pensamiento positivo
New Thought y cultura de la abundanciaEl pensamiento positivo hunde sus raíces en el Movimiento del “New Thought” del siglo XIX y fue popularizado en el s. XX por autores como Norman Vincent Peale y, más recientemente, Rhonda Byrne en The Secret (2006). Se basa en la premisa de que concentrar la mente en deseos (riqueza, salud, éxito) atrae esas realidades al manifestarse una “vibración” correspondiente Verywell Mind.
Limitaciones y críticasEstudios muestran que la sobrevaloración de fantasías positivas puede reducir la motivación y el compromiso con acciones concretas. Por ejemplo, Gabriele Oettingen y Doris Mayer hallaron que quienes fantasean excesivamente con metas (p. ej., búsqueda de empleo o recuperación tras cirugía) obtienen peores resultados que quienes equilibran visualización y planificación realista The New Yorker.
2. Riesgos del pensamiento positivo “a secas”
Toxicidad emocional: Al ignorar emociones negativas legítimas, se incurre en “positividad tóxica”, que impide procesar traumas y puede agravar la salud mental Science of People.
Culpa del individuo: Se responsabiliza a la persona por situaciones externas (pobreza, enfermedad), estigmatizando al “pensador negativo” y ocultando factores sociales o sistémicos SGS KRAV MAGA.
Efectos engañosos: Taylor y Brown (1988) demostraron que las “ilusiones positivas” pueden correlacionarse con bienestar a corto plazo, pero acarrean costos a largo plazo (narcisismo, baja adaptación cuando la realidad no coincide) PubMed.
3. Principios clave de la NPK y el Método Yuen
Bio-ordenador y datos energéticos: La NPK concibe al ser humano como un sistema de “datos” (creencias, memorias, bloqueos) que condicionan el flujo energético.
Diagnóstico por test muscular: Se identifica la “debilidad” (bloqueo) en cada nivel (físico, mental, emocional, espiritual) mediante el test de resistencia muscular del Método Yuen.
Eliminación de la causa raíz: A diferencia de las meras afirmaciones, la NPK “borra” la información corrupta, limpiando el sistema desde su origen.
Fortalecimiento con coherencia: Una vez despejado el bloqueo, se ancla la nueva configuración energética con afirmaciones o “programaciones” que refuerzan la integridad del campo energético.
4. Tabla comparativa
5. Conclusión
Mientras el pensamiento positivo tradicional se sustenta en la ingenua creencia de que «pensar basta para atraer», la NPK ofrece un marco metodológico que diagnostica y elimina bloqueos específicos antes de reprogramar energéticamente al individuo. Este planteamiento sistémico y jerarquizado supera con creces la visión unidimensional de la “ley de la atracción”, integrando evidencias de la psicología de las ilusiones PubMedPubMed y saberes ancestrales de sanación energética (Qi Gong, pránica), para ofrecer resultados profundos y sostenibles.


Comentarios